IA como disrupción educativa: Un nuevo panorama paras las universidades latinoamericanas
DOI:
https://doi.org/10.70452/scientiaiter11.3Palabras clave:
Desafíos, Educación universitaria, Inteligencia artificial, SostenibilidadResumen
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación universitaria Latinoamericana presenta desafíos significativos, incluyendo la necesidad de actualizar los currículos, la escasez de personal docente capacitado, las implicaciones éticas y de responsabilidad, el acceso desigual a la tecnología y la consecuente brecha digital, los cambios en el mercado laboral, y las preocupaciones sobre la privacidad y seguridad de los datos. Abordar estos desafíos es crucial para aprovechar el potencial de la IA y mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior en el siglo XXI. Esta investigación, con el objetivo general de analizar los desafíos de la educación universitaria en Latinoamérica en la era de la IA, se desarrolló bajo un paradigma cualitativo, con un tipo de investigación descriptiva no experimental de campo, documental bibliográfico y método hermenéutico aplicado a 10 informantes clave. Se demostró que la investigación destacará la importancia de la colaboración entre universidades, empresas y gobiernos para compartir recursos, conocimientos y buenas prácticas en la implementación de la IA en la educación. Así mismo, la exploración evidenció la necesidad de implementar políticas y estrategias que garanticen el acceso equitativo a la tecnología y a la educación en IA para todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o ubicación geográfica.
Descargas
Citas
Aguaded, I., & Cabero-Almenara, J. (2020). Educación en tiempos de pandemia: Covid-19 y educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 9-21.
Barocas, S., & Selbst, A. D. (2016). Big data's disparate impact. California Law Review, 104(3), 671-732.
Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101.
Brunner, J. J. (2017). Educación superior en Iberoamérica: Miradas sobre un sistema en transformación. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2001). The internet galaxy: Reflections on the internet, business, and society. Oxford University Press.
Cath, C. (2018). Artificial intelligence, human rights, and democratic values. En J. Doe (Ed.), The future of AI and society (pp. 123-145). Publisher.
Cuban, L. (2001). Oversold and underused: Computers in the classroom. Harvard University Press.
Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research (4th ed.). Sage Publications.
Floridi, L. (2014). The fourth revolution: How the infosphere is reshaping human reality. Oxford University Press.
Floridi, L., & Cowls, J. (2019). The ethics of information. Oxford University Press.
Gutiérrez, K. D. (2016). The new education. Routledge.
Hagendorff, T. (2020). The ethics of AI ethics: An evaluation of guidelines. Minds and Machines, 30(1), 99 120.
Hilbert, M. (2016). Digital technology and social change: The digital transformation of society from a historical perspective. MIS quarterly, 159-173.
Holmes, W., Bialik, M., & Fadel, C. (2023). Artificial intelligence in education. UNESCO.
Jobin, A., Milai, M., Vayena, E., & Gasser, U. (2019). The global ethics of artificial intelligence. Nature Machine Intelligence, 1(1), 10–19.
Kvale, S. (1996). Interviews: An introduction to qualitative research interviewing. Sage Publications.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson.
Mayring, P. (2000). Qualitative content analysis: Theoretical framework and procedures. Forum: Qualitative Social Research, 1(2).
Mittelstadt, B., Floridi, L., & Taddeo, M. (2019). The ethics of algorithms: Mapping the debate. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 377(2143), 20180069.
Mökander, J. (2021). Computing our future: Human rights-centred artificial intelligence. Council of Europe Publishing.
O'Neil, C. (2016). Weapons of math destruction: How big data increases inequality and threatens democracy. Crown Publishers.
OCDE. (2019). Recomendación del Consejo sobre Inteligencia Artificial. OCDE.
Popenici, S. A. D., Kerr, S. T., & Sharma, P. (2017). Artificial intelligence in higher education: Ethical considerations and the transformation of teaching and learning. Journal of Educational Technology & Society, 20(3), 123-135.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 1. On the horizon, 9(5), 1-6.
Selwyn, N. (2012). Education and technology: A critical perspective. Continuum International Publishing Group.
Stake, R. E. (1995). The art of case study research. Sage Publications.
Tedesco, J. C. (2012). Educación y justicia social: Ensayos sobre la igualdad de oportunidades y la justicia educativa. Fondo de Cultura Económica.
UNESCO. (2021). Teachers in the digital age: A roadmap for building digital capacity. UNESCO.
Williamson, B. (2016). The open-source movement: ideals and realities. Addison-Wesley Professional.
Yin, R. K. (2014). Estudio de caso: Diseño y métodos (5th ed.). Pearson Educación.
Zawacki-Richter, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – where 1 are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 2 16(1), 39.
Zuboff, S. (2019). La era del capitalismo de la vigilancia. Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.