Histórica-conceptual de fundamentos éticos en la dinámica corporativa
DOI:
https://doi.org/10.70452/scientiaiter11.1Palabras clave:
Ética, exigencias administrativas, globalización, corporacionesResumen
La dimensión ética de la actividad empresarial se refiere a la responsabilidad de las empresas de actuar de manera cónsona y moralmente correcta en todas sus operaciones y decisiones, esto implica considerar no solo los aspectos económicos y financieros, sino todos de manera integral, lo cual resulta un desafío muchas veces. Por ello, el como objetivo fue analizar la histórica-conceptual de los fundamentos éticos en la dinámica corporativa, explorando cómo los principios éticos han evolucionado y cómo impactan en las decisiones empresariales actuales. La metodología utilizada está arropada por un paradigma cualitativo, de tipo descriptivo exploratorio, con un enfoque de revisión documental y entrevistas a expertos en ética empresarial y ejecutivos de diversas organizaciones. La revisión incluyó textos históricos, marcos regulatorios y antecedentes en el tópico gerencial sobre la implementación de la ética en las corporaciones. Las entrevistas a 3 informantes permitieron obtener una perspectiva directa sobre los desafíos actuales en la aplicación de principios éticos en el ámbito empresarial. Los hallazgos obtenidos indican que los fundamentos éticos han transitado por diversas etapas, desde una visión centrada en la responsabilidad social corporativa hasta una ética más compleja que incluye la sostenibilidad y los derechos humanos. Se encontró que, aunque muchas empresas han incorporado códigos de ética, existe una brecha significativa entre las políticas y su implementación real, lo que genera desafíos en la credibilidad y la confianza de los stakeholders. Además, la globalización y la IA ha traído consigo mayores exigencias, obligando a las corporaciones a adaptarse a marcos más estrictos de comportamiento ético. En las consideraciones finales, se deben reforzar los mecanismos de control y cumplimiento ético, promoviendo una cultura corporativa más coherente con los valores éticos, además un compromiso, sostenibilidad a largo plazo y entorno empresarial globalizado.
Descargas
Citas
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación administración, economía, humanidades y ciencias sociales. Pearson Educación.
Fernández, J. (s.f.). La dimensión moral de la empresa y la gestión de la ética empresarial. Universidad Pontificia Comillas.
Floridi, L. (2024) Ética de la Inteligencia Artificial. Herdes editorial.
González, J., Salazar, F., Ortiz, R., Verdugo, D. (2019). La dimensión moral de la empresa y la gestión de la ética. Telos, 21(1), 242-267.
Grisanti, R., Rangel, E. (2024). La formación de la gerencia para el ejercicio del poder en las empresas privadas que prestan un servicio público. Revista Estudios Gerenciales y de las Organizaciones, 8(15).
Guerrero, D. (2018). Los dilemas éticos de la empresa petrolera. Universidad Pontificia Comillas.
Lozano, C. A., Martinez Cárdenas, L. M., Escudero Garrido , Y. P., Fajardo Pereira, J. E.,& Villalba Sanchez, C. (2024). La Ética Profesional en las Motivaciones Humanas y los Procesos Organizacionales. Estudios Y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 809–822. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i1.133
Lozano, J, (1997). Ética y Empresa. Crítica de Llibres. Editorial Proa.
Mercado, N., Bondarenko, S., Guerra, H.. (2022). El comportamiento ético del gerente desde la mirada de la teoría Behaviorista. Actualidad contable, 25(45), 105-126. https://doi.org/10.53766/ACCON/2022.01.45.06
Orozco, I. (2021). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anahúac Journal. 20(1), 76-105. https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03
Ruiz, J., Cantú-Quintanilla G., Ávila-Montiel D., Gamboa-Marrufo, G., Juárez-Villegas L., Hoyos-Bermeac A., Chávez-López A., Estrada-Ramírez K., Merelo-Arias C., Altamirano-Bustamante M., Vega-Morellf, N., Peláez-Ballestas I., Guadarrama-Orozco J., Muñoz-Hernández O., Garduno-Espinosa, J., Grupo de Estudio sobre Dilemas Éticos HIMFG-IPADE (2015). Revisión de modelos para el análisis de dilemas éticos. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 72(2), 89-98. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665114615000556
Ruiz, J., Silva, N., Vanga, M. (2008). Ética empresarial y el desempeño laboral en Organizaciones de Alta Tecnología (OAT). Revista Venezolana de Gerencia, 13(43), 417-441. Recuperado en 19 de septiembre de 2024, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131599842008000300006&lng=es&tlng=es
Sarango, J. E., Loayza, T. E., & Estrada, L. F. (2024). La ética de Kant como fundamento para una educación moral en nuestros días. Phainomenon, 23(1), e3227. https://doi.org/10.33539/phai.v23i1.3227
Soto, M., Morillo., R., Soto, A. (2019). Revisión histórica del concepto de Gerencia: Su evolución, contrastación hasta la Multiangulación. Global Negotium. FGU. https://doi.org/10.53485/rgn.v2i2.80
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.