Modelos antisoborno: teoría y estándares internacionales
DOI:
https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.4Palabras clave:
Integridad institucional, Modelos antisoborno, Normativas internacionales, Ética corporativa, Cumplimiento normativoResumen
La corrupción y el soborno representan uno de los mayores retos para la integridad institucional y el desarrollo sostenible a nivel global. A pesar de los esfuerzos regulatorios, la persistencia de prácticas corruptas evidencia la necesidad de modelos antisoborno robustos que se alineen con teorías éticas y estándares internacionales. Este estudio tiene como objetivo general analizar los fundamentos teóricos y normativos que sustentan los modelos antisoborno, evaluando su eficacia y aplicación en distintos contextos organizacionales. Se empleó una metodología cualitativa basada en la revisión documental y el análisis crítico de normativas internacionales, asimismo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a expertos en cumplimiento y ética corporativa para profundizar en las prácticas y desafíos en la implementación de dichos modelos. Los hallazgos evidencian que la efectividad de los modelos antisoborno depende no solo del cumplimiento formal de las normas, sino también de una cultura organizacional ética y un liderazgo comprometido. Además, se identificaron brechas en la adaptación de estándares internacionales a realidades locales, lo que limita su impacto. Los expertos destacaron la importancia de la capacitación continua, la transparencia y mecanismos internos de denuncia como pilares fundamentales para la prevención. En conclusión, los modelos antisoborno requieren una integración holística que combine teoría, estándares y práctica organizacional para fortalecer la prevención de la corrupción. La adopción efectiva de estos modelos puede contribuir significativamente a la construcción de entornos más éticos y sostenibles en el ámbito global.
Descargas
Citas
Aguilar, J. J. A.; Manal, A. M. Rojo, D. M. F.; Gono, E. J. J. (2023). Transparency, accountability and trust towards the police as perceived by residents of selected Barangay in Davao City, Philippines. European Journal of Political Science Studies, 7(2), Art. 1788. https://doi.org/10.46827/ejpss.v7i2.1788
Anónimo / Investigación institucional (2025). Análisis en la Policía Nacional sobre el estilo de liderazgo a nivel directivo, en atención a las nuevas generaciones. AIBI. Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 13(1), 20–27.
Anrango Narváez, D. E. (2023). Justicia procedimental, confianza y legitimidad en la policía: Entendiendo el buen trabajo policial (Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández de Elche). Repositorio Institucional UMH. https://hdl.handle.net/11000/31515
Arancibia, C. S. (2020). Political trust in Latin America (Tesis doctoral, University of Michigan). University of Michigan. https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/62742
Ávila, K. (2019). ¿Qué pasó con la reforma policial en Venezuela? Preguntas y respuestas básicas sobre el proceso en su etapa púber. Fundación Friedrich‑Ebert, Programa de Seguridad Regional.
Bédard, R. (2003). Los fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas: El rombo y las cuatro dimensiones filosóficas. AD‑minister, (3), 68–88. https://doi.org/10.4067/S0718-04622005000100004
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61–71. https://doi.org/10.4067/S0718-04622005000100004
Dammert, L., Zúñiga, L. (2012). Autonomía profesional y liderazgo civil en las policías de América Latina y el Caribe. Revista Brasileira de Segurança Pública, 1(2), 50–62. https://doi.org/10.31060/rbsp.2007.v1.n2.16
Del Olmo Fernández, I.; Briones Peñalver, A. J.; Fernández Cañavate, F. J. (2024). Transparencia y legitimidad de la seguridad pública. Un enfoque de valor social, gestión responsable y eficacia social. REVESCO: Revista de Estudios Cooperativos, 147, e97068. https://doi.org/10.5209/reve.97068
Espinoza‑Parra, S., Molero, F., Fuster‑Ruiz de Apodaca, M. J. (2015). Transformational leadership and job satisfaction of police officers (carabineros) in Chile: the mediating effects of group identification and work engagement. Revista de Psicología Social, 30(3), 439–467. https://doi.org/10.1080/02134748.2015.1065087
Geraldo-Campos, L. A.; Mera Sánchez, A. R.; Rocha Pérez, E. (2020). Importancia de los estilos de liderazgo: un abordaje de revisión teórica. Revista Apuntes Universitarios, 10(4), 156–174. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.501
Hernández-Sampieri, R.; Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Edición 2018). McGraw‑Hill Education. (Originalmente publicado en 2014, 6ª ed.)
Molina‑Garzón, A. L.; Moreno‑Daza, J.; Velásquez‑Aponte, D. (2020). Liderazgo desde la perspectiva de la Red de Internacionalización Educativa Policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(3), 84–97. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i3.1186
Nieto Rojas, Jorge Hernando; Nieto Aldana, Juan Carlos; Moreno‑Daza, J. (2018). Modelo holístico de liderazgo policial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 10(2), 90–110. https://doi.org/10.22335/rlct.v10i2.551
Organización Internacional de Normalización. (2016). ISO 37001:2016 – Sistemas de gestión antisoborno. Requisitos con orientación para su uso. ISO. https://www.iso.org/standard/65034.html
Silva Forné, C.; Pérez Correa, C.; Cano, I. (2019). Monitor del uso de la fuerza letal en América Latina: Brasil, Colombia, El Salvador, México y Venezuela. Instituto Nacional de Medicina Legal – UNAM.
Soto-Ortigoza, M., & Espinosa-Fernández, E. (2022). Elementos transformadores para impulsar el neuromanagement. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 14(6), 1–11. https://doi.org/10.37819/revhuman.v14i6.1280
Zanini, M.; Conceicao, M.; Migueles, C. (2018). Uma análise dos antecedentes da confiança no líder numa unidade policial de operações especiais. Revista de Administração Pública, 52(3), 451–468.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.