Exploración de la felicidad como constructo complejo de bienestar humano: revisión sistémica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.2

Palabras clave:

Bienestar psicológico, Felicidad, Calidad de vida, Salud mental, Desarrollo humano

Resumen

La felicidad, entendida como un constructo complejo del bienestar humano, ha sido objeto de múltiples aproximaciones teóricas y metodológicas desde disciplinas como la psicología, la filosofía, la sociología y, más recientemente, las neurociencias. Esta revisión sistémica tiene como objetivo explorar la felicidad como constructo complejo de bienestar humano, las dimensiones constitutivas de la felicidad desde una perspectiva holística, integrando factores subjetivos, objetivos, individuales y contextuales que inciden en su configuración. A partir del análisis de literatura científica publicada en los últimos diez años, se identifican tres grandes enfoques predominantes: el hedónico, centrado en el placer y la satisfacción vital; el eudaimónico, que enfatiza el sentido, el propósito y la autorrealización; y el biopsicosocial, que articula variables neurofisiológicas, emocionales y socioculturales. Los hallazgos revelan una creciente tendencia hacia modelos integrativos que reconocen la naturaleza dinámica, situacional y culturalmente mediada de la felicidad. Asimismo, se evidencia un interés creciente en operacionalizar la felicidad como indicador de desarrollo humano sostenible, tanto en políticas públicas como en intervenciones organizacionales. Esta revisión subraya la importancia de considerar la interacción entre factores internos —como la resiliencia, la inteligencia emocional y la autopercepción— y factores externos —como las relaciones interpersonales, la equidad social y el entorno físico—. En conclusión, la felicidad no puede ser reducida a un estado emocional transitorio, sino que debe entenderse como una experiencia multidimensional y evolutiva, sujeta a transformaciones a lo largo del ciclo vital e influenciada por variables estructurales y culturales. Se recomienda continuar con investigaciones transdisciplinarias que profundicen en esta complejidad para su mejor comprensión y aplicación práctica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adorno, T. W., & Horkheimer, M. (2007). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos (Traducción de Juan José Sánchez y Eduardo Prado). Editorial Trotta.

Bericat, E.; Acosta, M. (2021). La paradoja latinoamericana de la felicidad. Consideraciones teórico-metodológicas. Revista Mexicana de Sociología, 83(3), 709–743. UNAM https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2021.3.60137.

CEPAL (2023). Latinobarómetro. https://www.latinobarometro.org/lat.jsp

Cortina, A. (2000). Diez palabras clave en ética de las profesiones. Editorial Verbo Divino.

De Aquino, T. (1274). Suma Teológica (Summa Theologiae). Editorial BAC Biblioteca de Autores Cristianos.

De Mello, Anthony. (1992). Autoliberación interior: El despertar de la conciencia (Título original: Awareness). Editorial Sal Terrae.

Epler, G. (2020). Eplerian Philosophy for a New Way of Life for Health, Vitality, and Happiness. Open Journal of Philosophy, 10(2), 187–191. https://doi.org/10.4236/ojpp.2020.102013

Freud, S. (2006). El malestar en la cultura. Ediciones Siglo XXI.

Fromm, E. (1956). El arte de amar. Ediciones Paidós.

Gilbert, D. (2007). Tropezar con la felicidad (Traducción de Miguel Marqués). Editorial Taurus.

Gottman, J. M.; Silver, N. (2000). Siete reglas de oro para vivir en pareja: Un estudio exhaustivo sobre las relaciones y la convivencia (Traducción de Raquel Albornoz). Editorial Oniro.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vols. I-II). Editorial Trotta.

Harari, Y. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI (Ed. española Joandomènec Ros i Aragonés, pág. 62). Editorial Debate.

Kant, I. (2007). Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Traducción de Manuel García Morente). Editorial Tecnos. (Obra original publicada en 1785).

Lopes, E. (2023). Alonso Puig, El camino del despertar. Thémata Revista de filosofía. No. 69. https://doi.org/10.12795/themata.2024.i69.13

Lyubomirsky, S. (2008). The How of Happiness: A Scientific Approach to Getting the Life You Want. Penguin Press.

Nietzsche, F. (1994). Crepúsculo de los ídolos. Alianza Editorial.

Peterson, J. (s. f.). 12 reglas para vivir. Random House Canada.

Sacks, J. (2011). The Great Partnership: Science, Religion, and the Search for Meaning. Schocken Books.

Sánchez, Manuel (2020). Ante todo, no hagas daño. Salamandra.

Savater, F. (2012). Ética de urgencia. Editorial Ariel.

Schopenhauer, A. (2009). El mundo como voluntad y representación. Ediciones Akal.

Seligman, M. (2011). La auténtica felicidad. Ediciones B, S.A. (B de Bolsillo).

Sófocles. (s. f.). Edipo en Colono. Alianza Editorial y Gredos.

Soto-Ortigoza, M. (2025). Investiga y Escribe sin Miedo. Amazon.

Descargas

Publicado

2025-07-24

Cómo citar

Moreno-Rodríguez, V. (2025). Exploración de la felicidad como constructo complejo de bienestar humano: revisión sistémica. Scientia Iter, 1(2), 72–79. https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.2

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.