Aplicabilidad de las neurociencias en el manejo odontológico del paciente pediátrico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.9

Palabras clave:

Neurociencia, Odontología, Psicología infantil, Relación médico-paciente

Resumen

En el contexto actual de la atención en salud infantil, se observa una creciente preocupación por mejorar la experiencia del paciente pediátrico en entornos odontológicos. La odontología pediátrica enfrenta desafíos significativos relacionados con el manejo del miedo, la ansiedad y la resistencia al tratamiento por parte de los niños. Estos factores afectan la adherencia a los tratamientos y la eficacia de las intervenciones clínicas. Ante este panorama, las neurociencias emergen como un campo clave para comprender el comportamiento infantil y adaptar las estrategias clínicas a los procesos neurocognitivos y emocionales del paciente pediátrico. El objetivo de este estudio es analizar la aplicabilidad de los principios de las neurociencias en el manejo odontológico de paciente pediátrico, con el fin de identificar enfoques basados en la neuroplasticidad, la regulación emocional y la percepción del dolor. La metodología adoptada es de carácter cualitativo, basada en una revisión sistemática de literatura científica publicada en los últimos cinco años en bases de datos como PubMed, Scopus y SciELO, enfocada en estudios que integren conocimientos neurocientíficos y prácticas clínicas odontopediátricas. Los hallazgos evidencian que la incorporación de técnicas como la estimulación sensorial positiva, el uso del lenguaje sugestivo y estrategias de distracción cognitiva puede modular la respuesta emocional del niño durante los procedimientos. Además, se identificó una correlación entre el conocimiento del desarrollo cerebral infantil y la mejora en la relación clínico-paciente, así como en la toma de decisiones terapéuticas más empáticas y eficaces. La contrastación con enfoques tradicionales revela una ventaja sustancial en términos de aceptación del tratamiento y reducción del estrés. Se concluye que la integración de las neurociencias en la odontología pediátrica no solo mejora la calidad del servicio, sino que promueve una atención centrada en el paciente, favoreciendo su bienestar emocional y conductual durante el tratamiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Axon, G.; Sriranjan, S.; Kumar, K. (2019). Effect of Virtual Reality Distraction on Pain and Anxiety During Dental Treatment in 5 to 8-Year-Old Children: A Randomized Controlled Trial. Journal of Dentistry, 82, 54–60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30730798/

Bear, M. F.; Connors, B. W.; Paradiso, M. A. (2020). Neuroscience: Exploring the brain (4th ed.). Wolters Kluwer.

Bermúdez, D.; Cuenca Rivera, P. E.; García Murillo, P. G.; Gutiérrez Gómez, G.; Portela Ramírez, A. J. (2021). Sugerencias para escribir análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones en tesis y trabajos de grado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(11), 216–232. https://doi.org/10.35381/rikka.v6i11.1325

Cáceres, P. (2022). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 12(2), 1–16. https://doi.org/10.24215/18537863e075

Castillo, N. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa en ciencias de la salud: reflexiones conceptuales. Revista Médica de Clínica Las Condes, 31(3), 313–319. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.008

Chitarroni, H.; Aguirre; S., Salas, M.; Fernández, F. (2021). El análisis de datos cualitativos. En G. Aguiar & R. Perera (Eds.), Manual de Metodología Cualitativa para Investigaciones Sociales (pp. 135–168). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://www.libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1605

Corona, J. L. (2020). Fundamentos epistemológicos y teórico-metodológicos de la investigación cualitativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(10), 109–124. https://doi.org/10.35381/rikka.v5i10.969

Fu, L., Li; X., Ma, F.; Zhang, L.; Wang, X. (2024). Non-pharmacological interventions for reducing dental anxiety in pediatric dentistry: a network meta-analysis. BMC Pediatrics, 24, Article 115. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-024-04919-x

López-Vicente, N.; Villamid-Sánchez, A. (2024). Efficacy of music therapy on stress and anxiety prior to dental treatment: a systematic review and meta-analysis of randomized clinical trials. Frontiers in Psychiatry, 15, 1352817. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyt.2024.1352817/full

Padilha, D. X. de B., Mello-Moura, A. C. V., & Silva, A. (2023). Virtual reality and behaviour management in paediatric dentistry: a systematic review. BMC Oral Health, 23, Article 995. https://bmcoralhealth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12903-023-03595-7

Wolf, T. G., Schläppi, S., & Campus, G. (2022). Efficacy of Hypnosis on Dental Anxiety and Phobia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Brain Sciences, 12(5), 521. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9138388/

Descargas

Publicado

2025-07-24

Cómo citar

Arjona, M. (2025). Aplicabilidad de las neurociencias en el manejo odontológico del paciente pediátrico. Scientia Iter, 1(2), 145–152. https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.9

Número

Sección

Ensayos/Avances