Estrategias gerenciales disruptivas en la era digital: hacia la eficiencia operativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.7

Palabras clave:

Practicas gerenciales, transformación digital, gestión de recursos

Resumen

La transformación digital para las prácticas gerenciales innovadoras puede impulsar significativamente la eficiencia en las plantas potabilizadoras de Panamá, mejorando la gestión de recursos, optimizando procesos y aumentando la productividad, aprovechando las capacidades de la tecnología para optimizar procesos, recopilar y analizar datos en tiempo real, mejorar la toma de decisiones y, en última instancia, garantizar la producción de agua potable de alta calidad de manera más efectiva y sostenible. Sin embargo, hay que atacar desafíos como alta turbiedad del agua, falta de insumos y mantenimiento, Problemas de seguridad y vandalismo que impactan negativamente en el servicio. El objetivo es generar unos procedimientos basados en prácticas gerenciales para la transformación digital, Impulsando la eficiencia en plantas potabilizadoras, llevando a cabo la búsqueda de soluciones a través del paradigma positivista con un tipo de investigación descriptiva, no experimental de campo, se utilizaron encuestas para recopilar datos cuantitativos sobre los beneficios y desafíos de la implementación de estos sistemas. Los resultados esperados incluyen la identificación de las principales tendencias y tecnologías utilizadas en las transformaciones digitales en Panamá, la obtención de información detallada sobre cómo estas soluciones han impactado positivamente como la mejora de la eficiencia en los procesos, y el aumento de la satisfacción del cliente. Se concluye que la transformación digital en plantas potabilizadoras ofrece la oportunidad de mejorar la eficiencia operativa, la calidad del agua producida y la toma de decisiones basadas en datos. Sin embargo, también es importante abordar los desafíos relacionados para garantizar que las nuevas tecnologías se implementen de manera adecuada y sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bawden, D., Robinson, L. (2021). The dark side of digital transformation: Information ethics and the future. Journal of Documentation, 77(6), 1337–1354. https://doi.org/10.1108/JD-12-2020-0206

Bretas, F.; Casanova, G.; Crisman, T. L., Embid Irujo, A.; Martin, L.; Miralles-Wilhelm, F.; Muñoz Castillo, R. (2020). Water for the Future: Water Security in Latin America and the Caribbean Strategy and Work Plan for the Inter-American Development Bank. https://doi.org/10.18235/0002816

Brown, T., Wyatt, J. (2010). Design thinking for social innovation. Stanford Social Innovation Review. Volume 8 Number 1. SSIR is published by the Stanford Center on Philanthropy and Civil Society, at Stanford University.

Cevallos Angulo, E. (2024). Tecnologías de vanguardia para la administración de plantas de agua. Polo del Conocimiento, 9(3). https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.7141

Davenport, T., Prusak, L. (2000). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know.Harvard Business Press.

Deloitte. (2022). Global Human Capital Trends: The social enterprise in a world disrupted. Deloitte. https://www2.deloitte.com/us/en/insights/focus/human-capital-trends.html

Deloitte. (2023). 2023 Global Human Capital Trends: Navigating the boundaryless world. Deloitte. https://www2.deloitte.com

González, J., Salazar, M. (2021). Transformación digital y liderazgo disruptivo: Una mirada desde América Latina. Revista de Estudios Organizacionales, 12(3), 45–59.

González, L., Fernández, M. (2021). Gestión digital y eficiencia en servicios públicos: Retos en América Latina. Revista de Administración Pública, 67(2), 89–110.

Hernández Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2007). Población y muestra: conceptos y aplicaciones en investigación. En Metodología de la investigación: Paradigmas y métodos (pp. 64–65). Editorial Quirón.

ISO. (2019). ISO 24510: Activities relating to drinking water and wastewater services — Guidelines for the assessment and improvement of the service to users. International Organization for Standardization.

Kane, G. C., Palmer, D., Phillips, A. N., Kiron, D., Buckley, N. (2019). Accelerating digital innovation inside and out: Agile teams, ecosystems, and ethics. MIT Sloan Management Review, 60(4), 1–11.

Kroll, H., Dornberger, U., Zhang, Y. (2020). Smart water management in infrastructure: Digital transformation pathways. Technological Forecasting and Social Change, 161, 120253. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2020.120253

Paltán, H., Basani, M., Minaya, V., Rezzano, N. (2020). Servicios de agua potable y saneamiento resilientes en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank. http://dx.doi.org/10.18235/0002596

Pedreira, M. S. (2020). Acceso al agua y desarrollo sostenible: la protección de recursos hídricos estratégicos para su aprovechamiento por las generaciones futuras. LEX – Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 18(25). http://dx.doi.org/10.21503/lex.v18i25.2103

Seguel, C. (2020). Transformación digital en el sector del agua: Un estudio de caso de la empresa Aguas Andinas Chile) [Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Chile].

Van Slyke, D. (2021). Operations Management: A Strategic Approach (12ª ed.). [Libro]. Pearson Prentice Hall.

Westerman, G., Bonnet, D., McAfee, A. (2020). Leading Digital: Turning Technology into Business Transformation. Harvard Business Review Press.

World Bank. (2022). Digital Technologies for Water Supply and Sanitation Utilities. Banco Mundial. https://documents.worldbank.org

Descargas

Publicado

2025-07-24

Cómo citar

Rodríguez, Y. (2025). Estrategias gerenciales disruptivas en la era digital: hacia la eficiencia operativa. Scientia Iter, 1(2), 125–137. https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.7

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.