Eficiencia energética en el sector marítimo de Panamá
DOI:
https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.5Palabras clave:
OIM, armadores, eficiencia energéticaResumen
El organismo responsable de regular la industria marítima a nivel global ha desarrollado una nueva normativa orientada a promover la eficiencia energética en las operaciones navales. Esta regulación impactará directamente a los armadores, quienes han manifestado inquietudes sobre su aplicación práctica y los costos asociados. En este contexto, se plantea como objetivo examinar la eficiencia energética en el sector marítimo de Panamá, a partir de los desafíos derivados de la reciente normativa. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y documental, mediante el cual se analizaron disposiciones recientes emitidas por el Grupo de Trabajo de la Organización Marítima Internacional (OMI). Entre los hallazgos, se destaca que dicho grupo ha anunciado la próxima incorporación de nuevas exigencias para buques de 500 toneladas de registro bruto o más, a través del mejoramiento progresivo del Índice de Diseño de Eficiencia Energética (EEDI). Cabe señalar que la normativa contempla excepciones para ciertas categorías de buques, como los tipos RO-RO y aquellos que emplean sistemas de propulsión eléctricos, de turbina o híbridos, cuya inclusión dependerá del establecimiento de líneas de referencia técnicas específicas. En conclusión, el transporte marítimo continúa siendo el medio de carga más eficiente en términos comerciales; sin embargo, dada su escala operativa, este sector es responsable de entre el 2% y el 4% de las emisiones globales de CO₂, lo que justifica la necesidad de regulaciones que impulsen su sostenibilidad.
Descargas
Citas
Abuella, M.; Fanaee, H.; Atou, M. A.; Nowaczyk, S.; Johansson, S.; Faghani, E. (2024). Data Analytics for Improving Energy Efficiency in Short Sea Shipping. arXiv. https://arxiv.org/abs/2404.00902
Álvarez-Silva, Ó.; Osorio, A. G.; Sánchez-Sáenz, C. I. (2020). Salinity gradient energy potential in Latin America with emphasis in Colombia and Mexico. Pan American Marine Energy Conference 2020 Book of Abstracts. https://tethys.pnnl.gov/publications/pan-american-marine-energy-conference-2020-book-abstracts
Brito Navarrete, L. M.; Pérez Otamendi, S.; Romero Medina, V. M. (2020). Análisis del desempeño y eficiencia de una turbina para una planta de Ocean Thermal Energy Conversion (OTEC) mediante simulación utilizando el programa Ansys Fluent. Pan American Marine Energy Conference 2020 Book of Abstracts. https://tethys.pnnl.gov/publications/pan-american-marine-energy-conference-2020-book-abstracts
CEPAL (2020). Curso de capacitación y actualización portuaria: Desafíos actuales del sistema portuario para los países del Gran Caribe. https://www.cepal.org/es/cursos/curso-capacitacion-actualizacion-portuaria-desafios-actuales-sistema-portuario-paises-gran
CEPAL. (2013). Medidas para mejorar la eficiencia energética en el transporte marítimo. Boletín FAL, Edición No. 324. https://www.cepal.org/es/subtemas/logistica-movilidad
Comunidad Andina. (2020). Impacto del COVID-19 en el transporte acuático de la CAN. https://www.cepal.org/es/eventos/impacto-covid-19-transporte-acuatico-la-can
De La Ossa Prieto, M. (2020). Panamá lidera proyectos para la eficiencia energética en la región. El Capital Financiero. https://elcapitalfinanciero.com/panama-lidera-proyectos-para-la-eficiencia-energetica-en-la-region/
Dodón, A.; Quintero, V.; Chen Austin.; Mora, D. (2021). Alternativas de almacenamiento de electricidad bioinspiradas para respaldar la generación masiva de energía del lado de la demanda: una revisión de las aplicaciones a escala de construcción. Biomimética, 6, 48. https://doi.org/10.3390/biomimetics6010048
Domínguez, A. (2025). Los barcos ya se pueden mover con energías renovables. El País. https://elpais.com/america-futura/2025-06-12/arsenio-dominguez-secretario-general-de-la-organizacion-maritima-mundial-los-barcos-ya-se-pueden-mover-con-energias-renovables.html
Energías Renovables. (2022). El sector marítimo echa mano a la eficiencia energética para lograr su descarbonización. https://www.energias-renovables.com/eficiencia/el-sector-maritimo-echa-mano-a-la-20220203
Li, C., Othman, M.; Ahamad, N. B.; Molinas, M. (2022). Marine Integrated Energy Microgrids. arXiv. https://arxiv.org/abs/2208.12980
Liang, H.; Li, H.; Gao, J.; Cui, R.; Xu, D. (2021). Economic MPC-based planning for marine vehicles: Tuning safety and energy efficiency. arXiv. https://arxiv.org/abs/2112.05844
Millefiori, L. M.; Braca, P.; Zissis, D.; Spiliopoulos, G.; Marano, S., Willett, P. K.; Carniel, S. (2020). COVID-19 Impact on Global Maritime Mobility. arXiv. https://arxiv.org/abs/2009.06960
Mora, D., Chen Austin, M., & Castillo, M. (2021). Revisión de la definición del concepto de construcción de energía cero y desarrollos en América Latina: una definición marco para su aplicación en Panamá. Energías, 14(18), 5647. https://doi.org/10.3390/en14185647
Organización Marítima Internacional (OMI). (2011). Medidas de eficiencia energética. https://www.imo.org/es/OurWork/Environment/Pages/Technical-and-Operational-Measures.aspx
Paipa-Sanabria, E.; González-Montoya, D.; Coronado-Hernández, J. R. (2025). Green Technologies for Environmental Air and Water Impact Reduction in Ships: A Systematic Literature Review. Journal of Marine Science and Engineering, 13(5), 839. https://doi.org/10.3390/jmse13050839
Peñaloza, E. (2020, 20 de febrero). Panamá lidera proyectos para la eficiencia energética en la región. El Capital Financiero. https://elcapitalfinanciero.com/panama-lidera-proyectos-para-la-eficiencia-energetica-en-la-region/
Soto-Ortigoza, M. (2025). Investiga y Escribe sin miedo. 3era. Edición. Amazon.
UNCTAD-CEPAL. (2020). COVID-19 y transporte marítimo: Disrupciones y resiliencia en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/eventos/unctad-cepal-webinar-covid-19-transporte-maritimo-disrupciones-resiliencia-america-latina
UNDA-CEPAL. (2020). Smart road and rail solutions for transport connectivity. https://www.cepal.org/es/subtemas/logistica-movilidad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.