Memoria colectiva en la configuración identitaria social. Una perspectiva cronológica comparativa
DOI:
https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.3Palabras clave:
memoria, identidad, sociedad, colectiva, comunidadResumen
Producto de que existe una problemática en cómo los elementos culturales e históricos compartidos, así como las diferencias en sus procesos de memoria, afectan el desarrollo de una identidad nacional particular en cada país, hace que se deba entender la relación de la memoria colectiva porque no solo fortalece la cohesión social, sino que también actúa como un pilar de resistencia y de construcción cultural. El objetivo general es identificar los elementos comunes y las divergencias en las formas en que estas sociedades recuerdan y reinterpretan su pasado, y cómo esas memorias contribuyen a su identidad cultural y social. Para lograrlo, se empleó un paradigma cualitativo, tipo descriptivo-exploratorio, con método de análisis comparativo cualitativo que permitió observar cómo las experiencias compartidas y los conflictos históricos han sido recordados o reinterpretados en la narrativa cultural de cada país. Entre los hallazgos destacan las similitudes en el uso de leyendas y tradiciones para reforzar la identidad nacional, a la vez que se observan diferencias significativas en la narrativa sobre los períodos de intervención extranjera y conflictos internos, que han moldeado de manera distinta la percepción de la memoria histórica en cada país. En conclusión, la memoria colectiva en Panamá y Nicaragua actúa como un mecanismo crucial de identidad, en el que los relatos compartidos fomentan la cohesión, mientras que las experiencias diferenciadas reflejan las particularidades de su historia. Esto subraya la importancia de la memoria histórica en la construcción de una identidad colectiva que se adapta y responde a las realidades culturales y políticas de cada nación.
Descargas
Citas
Assmann, A. (2006). La larga sombra del pasado: cultura de la memoria y política de la historia (Ed. Arroyo). Arroyo.
Assmann, J. (1995). Memoria cultural y civilización temprana: escritura, recuerdo e imaginación política. Cambridge University Press.
Boyarin, J. (Ed.). (1994). Remapping memory: The politics of time-space. University of Minnesota Press.
Connerton, P. (1989). Cómo recuerdan las sociedades. Cambridge University Press.
Erll, A., Nünning, A. (2010). Cultural Memory Studies: An International and Interdisciplinary Handbook. De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110207262
Fentress, J., Wickham, C. (1992). Memoria social. Blackwell.
Gillis, J. R. (1994). Conmemoraciones: la política de la identidad nacional. Princeton.
Goswami, M. (2020). Benedict Anderson, Imagined Communities (1983). Public Culture, 32(2 (91)), 441–448. https://doi.org/10.1215/08992363-8090180
Halbwachs, M (1925). Les cadres sociaux de la mémoire. Prensas Universitarias de Francia.
Huyssen, A. (2003). Present pasts: Urban palimpsests and the politics of memory. Stanford University Press.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI.
Le Goff, J. (1992). Historia y memoria. Columbia University Press.
Misztal, B. A. (2003). Teorías del recuerdo social. Universidad Abierta
Nora, P. (1989). Entre la memoria y la historia: Les Lieux de Mémoire. Representaciones, 26, 7-24. https://doi.org/10.2307/2928520
Olick, J. K., Robbins, J. (1998). Social memory studies: From “collective memory” to the historical sociology of mnemonic practices. Annual Review of Sociology, 24, 105 140.https://doi.org/10.1146/annurev.soc.24.1.105
Ortega, J. (2008). Memorias de una Revolución: El legado de la Sandinista en la identidad nicaragüense. Editorial Siglo XXI.
Pérez, A. (2010). El Canal y la identidad nacional en Panamá. Editorial Universidad de Panamá.
Radstone, S., Schwarz, B. (Eds.). (2010). Memoria: historias, teorías, debates. Fordha
Ricoeur, P. (2004). Memoria, historia y olvido. University of Chicago Press.
Smith, L. (2006). Usos del patrimonio. Routledge.
Todorov, T. (2000). La memoria como remedio para el mal. Princeton University Press.
Winter, J. (2006). Remembering war: The Great War between memory and history in the twentieth century. Yale University Press.
Young, J.E. (1993). La textura de la memoria: memoriales del Holocausto y significado. Yale University Press.
Zerubavel, E. (1996). Paisajes mentales sociales: una invitación a la sociología cognitiva. Harvard University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
- La licenciante no puede revocar estas libertades en tanto usted siga los términos de la licencia
Bajo los siguientes términos:
- Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada , brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios . Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
- NoComercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales .
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.